martes, 6 de mayo de 2014

Ventajas computacionales de la FFT (Cooley-Tukey) contra DFT



La transformada de Fourier (DFT- discrete Fourier transform),  convierte una lista finita de muestras igualmente espaciadas de una función, en la lista de coeficientes de una combinación finita de senosoidales complejas ordenadas por sus frecuencias, que tiene los mismos valores de muestreo.
Ahora, también existe la FFT (fast Fourier transform, transformada rápida de fourier), cuya algoritmo mas común en el de Cooley-Tukey llamado asi por J.W. Cooley y John Tukey.  Este permite reducir las operaciones computacionales requeridas para DFT, a (N log N), donde N es la cantidad de muestras, como se puede apreciar en la siguiente tabla.




Como se puede apreciar la diferencia en bastante basta y esto nos permitiria una gran eficiencia a nivel computacional con respecto al DFT.

lunes, 28 de abril de 2014

¿Colombianos sin malicia indigena o con mucha?



Dando una mirada a una noticia de hace un rato, (fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/estudiantes-colombianos-sin-malicia-indigena-articulo-484337), nos afirman como Colombia quedo en el último puesto en las pruebas PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes),  y también se dice que las pruebas consisten en problemas prácticos de la vida.
El título del articulo profesa "Estudiantes colombianos, sin "malicia indígena"". Pero ¿en realidad falta esa "malicia indígena"? o por el contrario ni siquiera tenemos claro que es realmente la supuesta "malicia indígena" para comenzar.
Se dice que la "malicia indígena" la tienen aquellos que no se varan por nada. Luego entendemos que es darle una solución a un problema de alguna forma, y como bien conocemos dicha solución es generalmente improvisada y rápida, pero que se haya encontrado una solución improvisada y rápida no quiere decir que en últimos términos dicha solución logre llegar al final del trabajo de la forma más rápida, ni que sea la que más dure ni mucho menos la más eficiente.  Luego, ¿por qué se buscan soluciones rápidas e improvisadas?.... la cultura del menor esfuerzo y maximizar el área de comodidad, aunque al final no termine siendo lo mas cómodo, pero es un modo cultural falto de visión, y que nunca piensa a futuro.  Siendo así no nos es raro ver a alguien realizando alguna tarea con un palo aunque le cueste 2 horas todos los días y con ese tiempo ya hubiera comprado una herramienta decente para realizar la tarea en 20 minutos por ejemplo.

Finalmente citare este segmento del artículo antes mencionado:
"La ministra de Educación, María Fernanda Campo, dijo ayer que esta era una prueba optativa que sólo 44 países decidieron presentarla. “Colombia tuvo el coraje de medirse con los mejores. Las preguntas son sobre problemas concretos de la vida cotidiana. Por esto, el contexto cultural y vivencial del niño es muy importante”, argumentó la ministra."

Si analizamos la cita, con lo que trataba anteriormente de exponer, podemos ver a la "malicia indígena" en acción. Al verse acorralada a responder algo, no hay respuestas con visión, no hay un "intentaremos algo para el futuro", no, no lo hay. En cambio busca el camino "cómodo y rápido", justificando inmediatamente con "Colombia tuvo el coraje de medirse con los mejores", o lo que es lo mismo que "sintámonos bien con el fracaso y sigamos haciendo lo mismo esperando resultados diferentes".





















jueves, 27 de febrero de 2014

Sistema causales. Es posible que la señal de entrada actué antes que la salida del sistema y siga siendo causal?

Un sistema causal como su nombre lo indica es aquel que depende de una causa, en este caso que lo inicie. Por tanto el sistema bajo la presencia de una señal de entrada  a la que denominaremos h(t) (a la que llamaremos señal de impulso también), es iniciado. Lo cual nos indica que si en el momento en que arranca nuestra señal h(t) tomamos ese momento como el tiempo inicial, significa que el tiempo t=0. Y ya que en un sistema causal su respuesta se origina a partir de la entrada de la señal h(t) y esta aparece a partir de t=0, la señal de salida del sistema causal también se origina a partir de t=0.
Ahora teniendo eso en cuenta analizaremos el enunciado de la pregunta.  ¿Es posible que un sistema causal tenga un h(t) con valores distintos de cero para t<0?. Entonces si el valor de h(t) es distinto de 0, para un tiempo anterior a cero, significa que la señal impulso h(t) fue iniciada antes y bajo el funcionamiento de un sistema causal la señal de salida del sistema deberia iniciarse en dicho tiempo también, por lo tanto tendremos que dicho tiempo menor a cero seria en realidad nuestro nuevo tiempo =0, en donde tanto la señal impulso h(t) inician y por causa la señal de salida del sistema causal lo hara también.  Por lo tanto no es posible que h(t) sea diferente de 0, antes de t<0, y que la señal de salida inicie en t=0, y se le pueda seguir llamando sistema causal.
Esto nos deja con que el punto clave esta en analizar si la diferencia entre el tiempo de arranque de h(t) y el tiempo de arranque de la señal de salida del sistema es igual a 0, tendremos un sistema causal.

viernes, 14 de febrero de 2014

Propiedad de desplazamiento de la función impulso

La cual nos permite que una señal pueda ser expresada como una suma continua de impulsos ponderados. Expresada de manera general se tiene que:
De tal forma tenemos que la señal dada por X(t) se puede expresar como la suma continua de impulsos ponderados. Para su demostración se puede graficar aproximando a X(t) mediante la suma de impulsos rectangulares. Cada uno de los impulsos tendria un ancho de ∆t segundos y la altura variaria según el valor de la señal.
Fuente: Señales en tiempo continuo y tiempo discreto, Restrepo Agudelo Raúl, Universidad Pontificia Bolivariana, 2012, pag. 20-21.

lunes, 27 de enero de 2014